Descripción
CUPÓN DE DESCUENTO: Utilizando el cupón de descuento que te ofrezco, por ser la primera edición, tendrás un precio especial MUY REDUCIDO. Después, volverá al precio total que le corresponde, y que vale (es completísimo).
EL CUPÓN DE DESCUENTO ES:
CUPÓNPRIMERAEDICIÓN
¿De qué se trata?
Más de 900 páginas en total, de recursos y conocimientos para vivir la Rueda del año completa, en el aula o en el hogar.
?Me he dedicado a poner orden, a generar documentos clarificadores, a eliminar algunos que no me convencían del todo, a explicar las bases de la Crianza Cíclica©, a detallar los objetivos curriculares que se consiguen en cada actividad (por aquello de tener de justificar, en la escuela pública, todo lo que se lleva a cabo, desde un punto de vista academicista), a detallar los pilares del equilibrio para el niño, a aclarar cosas básicas como la relación entre el lenguaje y el tacto, a presentar autores de literatura infantil que son referentes, a presentar editoriales que son referentes, a llevar el cuento hasta el teatrillo, a crear espacios de juego a través del teatrillo, a crear minimundos a través del cuento, a entender que la música es la base de la lógico-matemática, a detallar recursos y actividades para favorecer la expresión plástica…
?Y me ha salido un curso anual para madres, padres, maestros y profesionales que trabajan con niños de hasta 9 años, completísimo.
? Formación online: Guía de la Crianza Cíclica©.
Metodología:
Se trabajará de manera autónoma y al ritmo propio, pero aconsejamos ir trabajando los contenidos en la estación correspondiente, tal y como los presentaremos, ya que así será mucho más orgánico.
Habrá sesiones online en vivo conmigo, que serán grabadas y subidas a Hotmart para poderse ver en diferido.
Se tendrán que realizar unas tareas mínimas, para poder certificarse.
La duración de la formación es de un año, ya que iremos al ritmo de las estaciones, trabajando orgánicamente el momento y la festividad en la que nos encontremos.
Certificado:
Una formación con certificado, para aplicar la Crianza Cíclica© con fundamento, con justificación y con una base potentísima detrás. Con toda la información y los recursos para cada estación.
Sumario de la formación:
Currículum Inspiración Waldorf en el que conectamos el ciclo de las estaciones y las tradiciones apegadas a la sabiduría ancestral, para los niños de entre 2 y 9 años. Un calendario adaptado para ello nos irá guiando, junto con las explicaciones detalladas de cada festividad (para los padres), y cuentos, rimas, actividades y muchas ideas para criar de forma ancestral, desde casa. El objetivo es conectar a los pequeños, desde siempre, con la sabiduría de la tierra, del aire, del agua, del fuego, y de las imágenes arquetípicas ancestrales. Es volver a criar con el calor del canto y de las historias que perduran. Es realizar una crianza significativa que les de alas para volar y raíces para enraizarse cuando, de adultos, lo requieran. Es criar a niños más sanos, en todos los aspectos de la palabra.
¿Cuándo empieza?
La primera semana de septiembre.
Sumario:
1. Introducción a la Crianza Cíclica: (1 de septiembre)
– Referentes a conocer.
– La importancia de los ritmos.
– Los tres pilares: naturaleza, literatura y tradiciones.
– Herramientas para conseguir los tres pilares: festividades, salidas a la naturaleza cercana, la palabra y las actividades de principio a fin.
– La triple conexión de Tamara Chubarovsky.
– Herramientas para conseguir la triple conexión.
– Conexión con la naturaleza en el aula a través de la mesa de estación y la rueda del tiempo (festividades).
– Comprensión de la sabiduría del espiral.
– La mesa de estación de otoño / La mesa de estación de adviento / La mesa de estación de invierno / La mesa de estación de primavera / La mesa de estación de verano.
– Las festividades de otoño / Las festividades de invierno / Las festividades de primavera / Las festividades de verano.
– Por qué conectar con la naturaleza desde el aula o el hogar.
– Rueda anual, rueda lunar, rueda diaria, rueda de los días de la semana, rueda de cumpleaños.
– Artículos de evidencia científica.
– Por qué «saber y saber hacer» todo esto: nos enriquecemos cuando somos conocedores de diferentes miradas y sabemos aplicarlas cuando es necesario, poniendo al niño en el centro.
2. El desarrollo del lenguaje: Tacto, contacto. (octubre)
– ¿Cómo es el estilo comunicativo y el lenguaje que utilizamos cuando nos dirigimos a los niños?
– La regla OEE.
– Actitudes a potenciar para ofrecer una mirada y un espacio de desarrollo del lenguaje.
– Ser ejemplos dignos de ser imitados: Hablar bien para aprender a hablar bien.
– Frases hechas, poesías y rimas relacionadas con las festividades de cada estación.
– Bases para el equilibrio, en el niño: Las bases de las bases. El sentido del tacto. El sentido vestibular, déficit de atención e hiperactividad. Reflejos, comportamiento, atención e hiperactividad. Lateralidad.
– Propuestas para todas las estaciones, en el aula o hogar, para acompañar el correcto desarrollo de las bases del equilibrio en el niño.
3. Las rimas, canciones cortas y frases hechas: (noviembre)
– Rimas para acompañar a los trastornos en el lenguaje y restablecer las bases para el equilibrio en el niño.
– ¿Qué es una rima?
– Por qué es bueno acompañar a los niños con las rimas.
– La actitud de la educadora cuando ofrece la rima.
– Cómo se ofrecen las rimas.
– Cómo se acompañan las rimas.
– Cómo podemos ver mejorías en el niño, a través de las rimas, las frases hechas y las canciones cortas.
– Rimas para cada una de las tradiciones o festividades de la rueda del año.
– Cuentos cortos para cada estación, con rimas.
4. Literatura infantil: (diciembre)
– Tipo de cuentos: El álbum ilustrado (las ilustraciones). Los cuentos mudos. Los cuentos clásicos.
– Principales autores a conocer.
– Principales editoriales a conocer.
– Consejos para elegir cuentos: 1 año a 3 años, más de 2 años y medio y más de 4 años.
– Cuentos e historias de tradición oral para cada una de las festividades de la rueda del año.
– Cuentos para cada estación. Álbumes ilustrados. Historias de tradición oral para cada estación.
– Picnic de cuentos para cada estación.
5. ¿Cómo favorecemos el desarrollo del lenguaje con los cuentos 3-6? (enero)
– El arte de contar un cuento.
– El ritual del cuento.
– Del cuento al teatrillo, del teatrillo al juego.
– Los minimundos y la literatura.
– Vivenciar el ritual del cuento: Narrar un cuento. Leer un cuento. Mostrar un cuento. Contar una historia de tradición oral. Aprender a hacer un teatrillo de mesa. Otras formas de contar un cuento.
6. Desarrollo de la comunicación y de la expresión rítmico-musical: (febrero)
– La música del lenguaje.
– El poder de cantar.
– Música y cerebro.
– ¿Qué más hace la música?
– Música y números.
– La canción integrada dentro del cuento de repetición.
– La canción como herramienta de movimiento interior: La espiral. El tablero Infinite y la respiración.
– Cancioncillas, rimas y mantras para los tráficos entre actividades y ritmos.
– Los sonidos de la naturaleza en cada estación.
– Propuestas prácticas: La canción integrada dentro del cuento de repetición. Las canciones de las festividades. Las tablas de respiración.
7. Desarrollo de la lógico-matemática: (marzo)
– A través de las propuestas de experimentación, juego libre, minimundos y cuentos.
– Primeras matemáticas.
– Contar cantando.
– Canciones, rimas, frases hechas y juegos con números.
– Propuestas de experimentación y juego. Aprendizaje de las rimas y de las canciones.
– Creación del cuaderno «Conectar con los números».
8. Desarrollo de la expresión plástica: (abril)
– El arte como tronco, como base.
– Creación de espacios de expresión artística en el aula y acompañamiento.
– Una manualidad significativa para cada tradición-festividad, de la rueda del año.
– Una creación del educador para cada mesa de estación.
– Conocimiento y uso de los materiales básicos de expresión plástica 3-6: acuarelas de agua, ceras de cera de abeja, cera de abeja, lana cardada, fieltro.
9. Creación de espacios de aprendizaje y emoción, en el aula: La mesa de estación, la mesa de conocimientos, las propuestas. (mayo)
10. La importancia del ritual y de la magia en la etapa 3 a 6: (junio)
– Los cumpleaños.
– Las caídas de dientes.
11. TAC: (julio)
– Lectura «Competencia mediática».
-Evidencia científica del uso de pantallas en menores de 7 años.
Presentación del equipo docente: (Laia Oraá)
Durante estos últimos años he estado colaborando y llevando a cabo proyectos de mediación literaria en bibliotecas y escuelas. Además, también he cocreado y participado en diferentes festivales y jornadas. La creación de material didáctico que acompaña libros y cuentos de diferentes editoriales ha sido uno de los proyectos más emocionantes.
He formado a grupos de maestros en 7 ocasiones, creando y acompañando los cursos de las Escuelas de Verano y de Primavera, del Moviment de Recursos Pedagògics y de los Centros de Recursos Pedagógicos, de diferentes municipios de la provincia de Tarragona.
Colaboro semanalmente con el Área Infantil y Juvenil de la Biblioteca Sebastià Juan Arbó, de Amposta, creando y acompañando las sessiones de los Clubes de lectura siguientes:
- Prelectoescritura en familia.
- Empiezo a leer.
- Ya sé leer.
- Leo muy bien.
- Madres, padres y maestros.
Participo en la creación y puesta en escena, así como el acompañamiento de las visitas escolares que se ofrecen desde la biblioteca, a los cursos de P5, 2º y 5º de primaria, de las escuelas públicas del municipio.
Creo materiales didácticos e inspiradores para familias y escuelas, en los que se relacionan temáticas con libros y propuestas de actividades, los e-Laboratorios de ideas.
Cocreo y participo en el Festival de Literatura en familia, que se lleva a cabo una vez al año en Amposta, y que organiza la Biblioteca.
Creo material que inspira a madres, padres y maestros a la hora de generar dinámicas de conexión, aprendizaje y vínculo con los niños. En muchos casos este material se transforma en e-Guías que acompañan los cuentos y libros de editoriales como ING Edicions y Salvatella.
Realizo diferentes talleres para familias y niños, entre ellos el taller Artesans de les Espelmes, que ha sido premiado en la Convocatoria de cursos y talleres del Consorcio del Museu de les Terres de l’Ebre.
Llevo a cabo el taller de Menarquía: Acompañando la primera menstruación a todos los cursos de sexto de primaria de las escuelas de Amposta, a través del Área de Servicios Sociales. Además, como novedad, este curso hemos implementado el taller de Espermarquía: Acompañando la primera eyaculación, por lo que ofrecemos un acompañamiento integral a la vivencia de la entrada a la pubertad, a los alumnos y alumnas de la ciudad. Estos talleres también se llevan a cabo en escuelas de otros municipios.
Este año he creado y llevado a cabo las Jornadas de Cultura Menstrual, que han sido organizadas y subvencionadas por el Área de Servicios Sociales de Amposta.
Además, estoy creando los materiales didácticos que acompañan a los 400 libros de las maletas La igualtat sobre rodes, un proyecto creado e impulsado por el Área de Polítiques de dones, y que viajaran por todas las escuelas del municipio.
La creación del bloque Inspiración Waldorf, del currículum del Ciclo Formativo de Educación Infantil de un instituto público, así como la preparación para la docencia del mismo, es uno de los proyectos en los que me encuentro trabajando, en estos momentos.
Llevo más de 15 años gestionando y creando contenido en Casa de Luna (www.casadeluna.org) y he acompañado a más de 400 personas en la comprensión y aplicación de la Crianza Cíclica, en el aula o en el hogar.
CUPÓN DE DESCUENTO: Utilizando el cupón de descuento que te ofrezco, por ser la primera edición, tendrás un precio especial MUY REDUCIDO. Después, volverá al precio total que le corresponde, y que vale (es completísimo).
EL CUPÓN DE DESCUENTO ES:
CUPÓNPRIMERAEDICIÓN
0 valoraciones
No hay valoraciones aún.