La mesa de estación es un espacio del hogar en el que mostramos el paso cíclico del tiempo, de la naturaleza, y lo traemos con amor para recordarnos que lo que es afuera es adentro. Es un trocito de naturaleza en el hogar, un reflejo del estado de la Madre Tierra.
A mí me gusta decir que la mesa de estación muestra la natura de fuera y la de dentro, pues sin necesidad de palabras nos enseña, a medida que pasan los años, que estos cambios están también dentro de nosotrxs como animales que somos, que esta ciclicidad de la naturaleza está también en nuestro interior.
La Rueda del tiempo de la imagen anterior pertenece a un cuaderno pedagógico Campanada.
Entender la Rueda del año y sus mitades, la luminosa y la oscura, es la base para poder comprender esta forma natural y orgánica de vivir el paso rítmico del tiempo:
«La Mare Naturaleza
tiene cuatro hijos:
Són el otoño, el invierno,
la primavera y el verano.
En el otoño caen las hojas,
maduran los frutos del verano.
En el invierno cae la nieve,
es tiempo de lluvia y frío.
La primavera renace,
llega el tiempo de las flores
y el verano nos inunda
el mundo de mil colores.
La Madre Naturaleza
reina sabia por doquier
y sus hijos con gran esfuerzo
el mundo hacen renacer.»
“Primeras Narraciones”, Cuentos recogidos por las escuelas Waldorf.
Las dos mitades de la Rueda del año:
Mientras la primavera y el verano corresponden a la mitad luminosa de la Rueda del año, el otoño y el invierno son la mitad oscura.
Podemos pensar en el ritmo de las estaciones como el ritmo de respiración de nuestro planeta. Mientras durante la mitad oscura la Tierra hace un MOVIMENTO DE RECOGIMIENTO (la natura se recoge sobre sí misma y se refugia bajo tierra, donde las semillas esperaran su momento y el ser humano despierta al mundo interior y adormece los sentidos externos, de la misma manera que la natura vive bajo tierra), durante la mitad luminosa la Tierra hace un MOVIMENTO DE EXPANSIÓN, la natura se despierta y el ser humano se siente sensible hacia sus sentidos, hacia los olores, colores, la alegría, el movimiento, la sociabilidad… Por contra las energías interiores se adormecen.
– En cada parte del mundo vivimos y representamos las fiestas de manera diferente, pero hay aspectos que no canvian: las fiestas son el punto culminante de cada estación.
– La celebración de las estaciones es una manera de apreciar los acontecimientos naturales a lo largo del año. Y las fiestas se van atando, como las perlas de un collar, creando un ritmo anual que aporta seguridad al niñx.
– En la repetición del ciclo anual la criatura adquiere un ritmo que lo va arrelando a las tradiciones culturales del lugar en el que vive, y al mismo tiempo lo hace ser observador de lo que pasa en la atmosfera y en la natura.
– Esta relación abrirá el/la niñx hacia la sorpresa, la admiración y el respeto profundo hacia su entorno natural, uniéndose a él.
*El rincón de las estaciones o la mesa de estaciones, Revista Campanada.
¿Por qué conectar con la naturaleza, desde el hogar o aula, con la mesa de estación?
Cada estación aporta una semilla, sabiduría, valores. Si lo vivimos con sincronía y afinidad acompañaremos a lxs niñxs de manera natural, y el aprendizaje será mucho más significativo.
La natura nos transmite la sabiduría de la ciclicidad a través del día y de la noche, o de las estaciones: unas enfocadas hacia la vida, el crecimiento, la luz, y otras hacia el recogimiento, el frío, la hibernación, la muerte, la oscuridad. Aprendizaje significativo para toda la vida.
Los ciclos propios de la naturaleza nos aportan píndolas de sabiduría de los aprendizajes propios de cada estación. Podemos aprovechar estos ciclos para acompañar al niñx a conocer todo lo que tienen que conocer, lo que la naturaleza nos muestra, en lugar de ir desincronizados. Es una manera de aprovechar recursos, de hacer del aprendizaje algo significativo.
Cada estación tiene unas características propias que nos traen, si lo permitimos, hacia la esencia. Las festividades de cada estación són la culminación en la integración de esta esencia. ¡Aprovechémoslas!
La mesa de estación es un elemento vivo que muestra lo que pasa afuera, a la Tierra, y lo que pasa adentro, en el mundo interior de cada ser.
Crear una mesa de estación es una buena manera de seguir este ciclo anual: Representa la esencia de lo que está pasando en la naturaleza.
¿Cómo podemos crear una mesa de estación?
En la tiendita online tienes disponible el hada de verano con el animal de poder del tiempo, la abeja. Puedes verla aquí.
– Esccogeremos una mesa, un rincón en el aula. Es importante que siempre se mantenga el mismo lugar.
– Cubriremos la mesa con telas de los colores propios de la estación: conectando la natura y las ilustraciones de los cuentos de cada época.
– Tendrá que tener un espacio para colocar «sus tesoros».
– Será creada entre todos.
– Se dispondrá poco a poco, y se retirará poco a poco.
– No tiene sentido si ellos no participan, si no vinculan con la mesa emocionalmente.
– Utilizaremos elementos naturales y de temporada.
– Delante de la mesa es el espacio en el que se celebrarán las fiestas de cada estación.
Tendrá una representación de los diferentes reinos
El mineral (piedra).
El vegetal (planta).
El animal (con algún objeto y una vela).
El humano (nins y/o imágenes).
– Lxs niñxs tienen que poder tocar los elementos de la mesa y moverlos, pero con el límite de no sacarlos del espacio de la mesa, ya que forman parte de ella.
– Tiene que ser el lugar en el que dispositen lo que han cogido en las excursiones y salidas.
Imagen de Ing Edicions
LA MESA DE ESTACIÓN TIENE QUE ESTAR VIVA, TIENE QUE VARIAR PARA MOSTRAR LO QUE SE ESTÁ MOVIENDO EN CASA, O EN EL AULA: TIENE QUE SER EL REFLEJO DE LA NATURA DE FUERA Y DE LA NATURA DE DENTRO.
Promoción Cajas de cuentos Waldorf de verano:
Recuerda que, hasta el 19 de junio, está disponible la PROMOCIÓN de las Cajas Waldorf de verano con cuentos escogidos por franja de edad, postales Waldorf para ilustrar la mesa de estación, la e-Guía «Verano en familia: Una nueva forma de existencia» y el taller online: «Cuentacuentos de verano».
Todas las Cajas están disponibles en castellano y en catalán.
¡Únete a la Comunidad!