LAS CELEBRACIONES COMO SEMILLAS/APRENDIZAJES
En cada momento del año hay unas celebraciones que son fruto de lo que la naturaleza, en ese momento preciso, nos enseña. El camino hacia la espiral de Adviento, la Navidad y el Solsticio de invierno son festividades cuyas semillas se miran poco, se plantan poco y se cuidan poco, en nuestra sociedad actual. Por este motivo, para mí, es tan importante acercarnos a ellas con respeto, conocerlas, hacerlas nuestras y vivir acorde con ellas, en lo medida de lo posible, pues esta es la única manera real de transmitirlas y plantarlas en las siguientes generaciones.
«A través de las fiestas estacionales que se repiten cada año, los diferentes momentos y tradiciones que se dan siempre en las mismas fechas y de la misma manera, el niño puede vivir un ritmo fijo que le aporta seguridad interior y confianza en el mundo. El ritmo es algo vivo, generador de salud. Cuanto más rítmicamente puede vivir un niño, más saludable será su desarrollo. Por este motivo es tan importante tenerlo en cuenta e incorporarlo con consciencia en el día a día de nuestros hijos, en todo lo que hacemos, dando además un sentido verdadero a cada actividad, a cada detalle, a cada acto, a cada gesto.»
Ing Edicions
Es importante comprender la Rueda del año y sus mitades: la luminosa y la oscura.
«La Mare Naturaleza
tiene cuatro hijos:
Són el otoño, el invierno,
la primavera y el verano.
En el otoño caen las hojas,
maduran los frutos del verano.
En el invierno cae la nieve,
es tiempo de lluvia y frío.
La primavera renace,
llega el tiempo de las flores
y el verano nos inunda
el mundo de mil colores.
La Madre Naturaleza
reina sabia por doquier
y sus hijos con gran esfuerzo
el mundo hacen renacer.»
“Primeras Narraciones”, Cuentos recogidos por las escuelas Waldorf.
Podemos pensar en el ritmo de las estaciones como el ritmo de respiración de nuestro planeta.
- Mitad oscura: MOVIMENTO DE RECOGIMIENTO
La natura se recoge sobre sí misma y se refugia bajo tierra, donde las semillas esperaran su momento.
El ser humano despierta al mundo interior y adormece los sentidos externos, de la misma manera que la natura vive bajo tierra.
- Mitad luminosa: MOVIMENTO DE EXPANSIÓN
La natura se despierta y el ser humano se siente sensible hacia sus sentidos, hacia los olores, colores, la alegría, el movimiento, la sociabilidad… Por contra las energías interiores se adormecen.
Las Fiestas de invierno, que son hacia las que andamos en este momento, contienen el aprendizaje vital de la oscuridad.
“En invierno las fuerzas de la naturaleza trabajan desde el interior de la Tierra para traernos la belleza de la primavera. De igual modo nosotros podemos intentar crecer por dentro trayendo luz a nuestras vidas.”
Soline y Pierre Lienhard.
- El Adviento es tiempo de espera, de preparación para la Navidad, para el nacimiento del niño Sol encargado de iluminar y dar vida a la Tierra durante la próxima primavera: 4 semanas antes del día de Navidad. Este año 2021 empieza el 28 de noviembre.
- Solsticio de invierno / Nacimiento del niño Sol: 20/21 de diciembre o 25 de diciembre.
LA SEMILLA DEL ADVIENTO
La Semilla o aprendizaje del Adviento, a través de este espiral en el que vamos avanzando día a día, es la paciencia, la capacidad de espera y el significado real de lo que celebramos el 20/21 en el Solsticio, o el 25 en Navidad. Todo esto lo trabajamos a partir del Calendario de Adviento y de las correlaciones de las 4 semanas del Adviento con los 4 reinos naturales: el mineral, el vegetal, el animal y el humano.
Mesa de estación de diciembre.
LA PRIMERA SEMANA DE ADVIENTO:
De esta manera, el primer domingo de adviento empieza la primera semana de Adviento, dedicada al Reino Mineral.
«Con esta primera luz del Adviento damos las gracias a las piedras. A las conchas y a la arena, a los cristales y a los huesos. Agradecemos la fuerza y el apoyo que nos prestan. Nos mantienen estables, en nuestros cimientos. Agradecemos que su belleza y su luz interior iluminen nuestras vidas en los más oscuros momentos.» Material Waldorf.
LA PRIMERA LUZ DEL ADVIENTO ES LA LUZ DE LOS MINERALES, LUZ QUE VIVE EN LAS PIEDRAS, LAS CONCHAS Y LOS CRISTALES.
LA SEGUNDA SEMANA DE ADVIENTO:
El segundo domingo de Adviento empieza la segunda semana, dedicada al Reino Vegetal.
«Con esta segunda luz del Adviento damos las gracias a las plantas, a las flores y a los árboles, a las verduras y a la hierba. Agradecemos el abrigo y la fuerza que nos proporcionan. Su alimento y su oxigeno son nuestro sustento. Agradecemos su belleza, que adorna la tierra. La fuerza de sus raíces inspira nuestra firmeza.» Material Waldorf.
LA SEGUNDA LUZ DEL ADVIENTO ES LA LUZ DE LAS PLANTAS. PLANTAS QUE CRECEN HASTA EL SOL Y CON LA BRISA HACEN SU DANZA.
LA TERCERA SEMANA DE ADVIENTO:
El tercer domingo de adviento empieza la tercera semana, dedicada al Reino Animal.
«Con esta tercera luz del Adviento damos las gracias a los animales. Sean grandes o pequeños, nuestras almas se enriquecen viéndolos. Agradecemos su amistad y capacidad de asombro. Jugar con ellos es un regalo del universo. Agradecemos sus profundos conocimientos y las enseñanzas que nos ofrecen sobre cómo cuidar y amar. Sobre cómo compartir la tierra y sus recursos.» Material Waldorf.
LA TERCERA LUZ DEL ADVIENTO ES LA LUZ DE LOS ANIMALES. TODOS ESPERAN EL NACIMIENTO, DEL MÁS GRANDE AL MÁS PEQUEÑO.
LA CUARTA SEMANA DE ADVIENTO:
El cuarto domingo de adviento empieza la cuarta semana, dedicada al Reino Humano.
«La cuarta luz del Adviento es la luz de la humanidad. La luz del amor, la luz del pensamiento para comprender y para dar.» Material Waldorf.
LA CUARTA LUZ DEL ADVIENTO ES LA LUZ DE LA HUMANIDAD. LA LUZ DE LA ESPERANZA, DE QUE PODAMOS APRENDER A AMAR.
Hay un cuento que llevamos años trabajando en este tiempo, durante el Adviento, pues sus imágenes, mensaje y semillas son la medida perfecta para plantar en la tierra fértil de nuestros niños, en este momento, todo el aprendizaje del camino hacia la Navidad, del Adviento, y de la parte oscura del año.
Además, al ser un cuento de invierno es adecuado para seguir siendo trabajado, contado y teatralizado duante todo el invierno.
PERO, ¿CUÁL ES ESTE CUENTO MÁGICO Y CÓMO LO ACERCAMOS DURANTE LA VIVENCIA DEL ADVIENTO, EN EL HOGAR O AULA?
El cuento proviene de la tradición oral china y se llama «Los buenos amigos». Se trata de una historia de generosidad, apoyo, cooperación y amor hacia los demás. Aprendizajes/semillas básicas de la época de oscuridad. Además, lo que tiene este cuento que lo hace, bajo mi punto de vista, perfecto, es que es circular, y que el acto de generosidad hecho por el primer animalito vuelve a él, sin esperarlo, al final. Es decir, sin necesidad de moraleja les estamos explicando que si DAN, RECIBIRÁN. Ahí está la GRAN SEMILLA DE ESTE TIEMPO. Poco o nada más hay que añadir para acompañar a la infancia en esta época del año.
La vivencia del Adviento la empezamos con un duende, el de Adviento, que con su luz nos va marcando el camino hacia la Navidad y que nos trae, cada día, un presente propio de la semana y del Reino en el que nos encontramos. Este año hemos sacado de nuevo la Caja mágica de Adviento, en la que se encuentra el enanito, su cuento (que explica a los niños el por qué llega ahora, a su casa, y les entrega un presente cada día hasta Navidad), y el material para confeccionar las velas de cada una de las semanas, en familia. Podéis encontrar los enanitos de Adviento, a los que llamamos «duende vela», de manera individual, aquí.
Todo el calendario de adviento va enfocado al cuento, de manera que lo que nos va trayendo el duende de Adviento es un elemento necesario para poder teatralizar el cuento, el día de Navidad.
Así, prepararemos una mesa y pondremos el enanito de Adviento encima, el primer domingo de Adviento, con el mensaje correspondiente de esa semana, y la tela azul incluída en la «Caja de Los buenos amigos».
Cada día, aquello que el duende nos deje en el saquito lo dispondremos en la mesa, de manera que al acabar, el día 24, tendremos montada, casi sin darnos cuenta, la historia de «Los buenos amigos», para poder contar mientras la teatralizamos.
- Durante la primera semana de Adviento, cada día, el enanito de Adviento nos trae un elemento del Reino Mineral: piedras, conchas, minerales, tierra… que servirán de atrezzo para el teatrillo de mesa, tal y com se puede ver en la fotografía.
- Durante la segunda semana de Adviento, cada día, el enanito de Adviento nos trae un elemento del Reino Vegetal: la zanahoria del cuento, ramas, tronquitos, hojas, frutos… que servirán de atrezzo para el teatrillo de mesa, tal y como se ve en la fotografía.
- Durante la tercera semana de Adviento, cada día, el enanito de Adviento nos trae un elemento del Reino Animal: Y aquí es donde entra la propuesta que os traigo. Porque cada uno de estos días el enanito nos trae un animalito del cuento «Los buenos amigos» (contenidos en la «Caja de Los Buenos Amigos»), así como la lana que simula la nieve, de manera que, cuando llegue el día de Navidad podremos montar una mesa de teatrillo de mesa con todos los elementos que nos ha ido regalando el duende y, junto con los personajes y el cuento, teatralizarlo.
- Durante la cuarta semana de Adviento, cada día, aparecerán personajes humanos, un hada Waldorf, nins, postales en las que salen niños en Navidad o en invierno… Todo podrá caber en el teatrillo, ya que los humanos, aunque no salen en el cuento, también pisan y viven en la misma tierra que ellos. ¡Después, seguro que salen otras historias maravillosas en las que los humanos y los animales cooperan entre sí!
¿QUÉ CONTIENE, POR TANTO, LA CAJA DE LOS BUENOS AMIGOS?
- El cuento «Los buenos amigos», en catalán o en castellano (opcional, si ya lo tienes puedes adquirir la Caja sin el cuento).
- La tela azul para cubrir la mesa del teatrillo de mesa.
- Lana de oveja blanca para simular la nieve que cubrirá la tela.
- La zanahoria del cuento.
- Cada uno de los personajes del cuento: la oveja, el conejo, el caballo y el ciervo. Cada animal lleva bordado, en un traje, el vegetal que está buscando bajo la nieve.
- Un código QR en el que podréis ver cómo teatralizamos el cuento, para que os sirva de ejemplo. En ningún caso este vídeo ha sido creado para ser visualizado por los niños, sino para que sirva de ejemplo a los adultos que acompañan.
La semilla/aprendizaje de la Navidad es la de que todos los niños son potenciales salvadores de la humanidad, de la familia, de la tribu. Después de mucha reflexión y de varios años aplicando esta propuesta concreta en aulas y hogares conocidos, creemos que es una apuesta sencilla y muy potente para plantar la semilla de la Navidad en nuestros pequeños.
Este es un cuento adecuado para trabajar, también, desde el Solsticio de Invierno o Navidad y durante todo el invierno, por lo que «La Caja de Los buenos amigos» puede ser una opción de actividad familiar o escolar, perfecta, durante toda la mitad oscura de la rueda del tiempo. Es una Edición Limitada, por lo que estará disponible hasta finalizar las existencias.
¡Únete a la Comunidad!